Ir al contenido principal

Jornadas de estudiantes: “La investigación literaria y las formulaciones críticas"

PROGRAMA
Viernes 29 de octubre
Centro Cultural La Bicicletería (calle 117 esq. 40)

8:45 hs: Palabras de apertura de la Directora del Departamento de Letras, Dra. Carolina Sancholuz.

MESA 1: 9 a 10:15 hs.
LITERATURA ARGENTINA- Silvina Ocampo I
Coordina: María de los Ángeles Mascioto

Germán Schinca: "Fragmentariedad narrativa y oposición inocencia-perversión en `La calle Sarandí´ de Silvina Ocampo".

Carlos Cabrera: "Lo fantástico en Viaje olvidado de Silvina Ocampo".

Laura Codaro: "Lo policial en Los que aman, odian de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo".

María de los Ángeles Mascioto: "De obra de arte a la reproducción: "Las vestiduras peligrosas" de Silvina Ocampo (Los días de la noche, 1970)".

MESA 2: 10:15 a 11:30 hs.
METODOLOGÍA: Felisberto Hernández I
Coordina: Bruno Percivale

Analía Trezza: "El origen del sentido en "Nadie encendía las lámparas" de Felisberto Hernández".

Fernando Andino: "La mirada encerrada en `El balcón´ de Felisberto Hernández".

Víctor Chacón: "Hipótesis sobre 'El caballo perdido' de Felisberto Hernández".

Bruno Percivale: "Las dos casas inundadas (Apuntes para una lectura conjunta del cuento de Felisberto Hernández y la historieta de De Santis y Pez)".

MESA 3: 11:45 a 12:45 hs.
METODOLOGÍA: Proust-Melville- Revista Literal
Coordina: Verónica Bernabei

Natalí Incaminato: "El sector dominante del campo de poder en En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann de Marcel Proust".

Sofía Bonino: "Bartleby y la desautomatización del sistema capitalista de trabajo".

Sebastián Lescano: "Literal, ese oscuro objeto del deseo".

Verónica Bernabei: "La representación social en Por el camino de Swann de Marcel Proust".

MESA 4: 14 a 15 hs.
LITERATURA ARGENTINA: Silvina Ocampo II
Coordina: Carolina Maranguello

Agustina Ardanaz: "Continuidad y continuación en Cortázar y Ocampo: Pasaje de la realidad a la ficción y teorías sobre la escritura y la lectura".

Maria Luján Bellusci: "Mi diario, es un diario muy especial."El género fantástico en las escrituras del yo de Silvina Ocampo: Viaje Olvidado y `El diario de Porfiria Bernal´".

Carolina Maranguello: "De Otra vuelta de tuerca a `El diario de Porfiria Bernal´: la `visión´ como metáfora de lectura".

MESA 5: 15 a 16 hs.
LITERATURA ARGENTINA: Roberto Arlt
Coordina: Pilar Cimadevilla

Jerónimo Corregido: "El tratamiento del mal en un recorte de obras de Roberto Arlt".

Ana García Orsi: "Arlt y los límites de la transgresión".

Pilar Cimadevilla: "Imágenes gitanas, fotografía y representación en las aguafuertes españolas de Arlt".

MESA 6: 16:15 a 17:15 hs.
METODOLOGÍA
Coordina: Pablo Osorio
Ma. Agustina Labaronne: "Hipótesis sobre 'El acomodador' de Felisberto Hernández".

Ma. Fernanda Ronconi: "El caballo perdido de Felisberto Hernández como meta-relato".

Pablo Osorio: "No sos vos, soy yo. Encrucijadas de las relaciones en la modernidad en Las Hortensias de Felisberto Hernández".

MESA 7: 17:30 a 18:45 hs
LITERATURA ARGENTINA: Cortázar/Piglia/Saer-Cohen
Coordina: Silvina Sánchez

Agustina Ledesma: "Julio Cortázar: una vuelta de tuerca a la epistemología cartesiana".

Florencia Buret: "La resignificación del mito de Orfeo en `Las puertas del cielo´ de Julio Cortázar".

Martín Castagnet: "Víctima y autor intelectual en Respiración artificial de Ricardo Piglia".

Silvina Sánchez: "`Para que ocurra por fin el mundo´: `prosa de Estado´ y literatura en Juan José Saer y Marcelo Cohen".

19 hs: Palabras de cierre a cargo de Margarita Merbilhaá y Laura Juárez.

Comentarios

Muy interesantes esta Jornadas! Ojalá que se repitan en el 2011, saludos!!!
Mª Laura Piccioni ha dicho que…
Sí, yo estuve desde la mesa 2 hasta la 6 y me parecieron muy apetitosas las ponencias. Además el espacio de la Bicicletería es especial para ese tipo de jornadas. Yo también espero se repita.

Entradas populares de este blog

Del corte de pelo al corte de rostro.

Sociología de la Educación.  Nota de opinión.   Del corte de pelo al corte de rostro 1 . Representaciones de la alteridad y estigmatización. Resumen. En este artículo se ofrece un recorrido teórico por las investigaciones concernientes a las representaciones de la alteridad y los procesos de estigmatización en la escuela argentina. Alteridad definida en contextos de multiculturalidad, específicamente dada por la condición de alumno migrante y pobre. La directora Rosa del Río pasó a la historia de la educación argentina por haberle rapado la cabeza a sus alumnos pobres, inmigrantes y judíos para que la escuela de la ciudad de Villa Crespo no se plagara de piojos. No sólo despojó a sus alumnos despojados, sino que creyó darles algo que reemplazaría su desolación: una patria. Para eso compró metros de tela celeste y blanca que cosió en forma de cintas. Cintas que fueron moños en las cabezas de las niñas y corbatas en los cuellos de los niños (Sarlo, 1997). Esto que ocurría en 1

Los siete velos de la fantasía.

"la fantasía no sólo realiza un deseo en forma alucinatoria (...) una fantasía constituye nuestro deseo, provee sus coordenadas, es decir, literalmente 'nos enseña cómo desear'." La pregunta original del deseo no es directamente "¿qué quiero?", sino "¿qué quieren los otros de mí?, ¿qué ven en mí?, ¿qué soy yo para los otros?". El acoso de las fantasías, Slavoj Žižek Rabadilla, es un personaje de Boquitas Pintadas , que suele pasar desapercibido. En muchos análisis se pivotea entre otras duplas (Nené-Juan Carlos; Mabel-Juan Carlos; Pancho-Mabel, etc.) Sin embargo, es interesante pensar cómo se construye desde ese personaje la fantasía, esa forma primordial de narrativa, en palabras de Žižek. Rabadilla es el personaje que nos muestra en sus soliloquios, devaneos mentales o fluir de la conciencia la conformación de su fantasía. 1. "...la fantasía crea una gran cantidad de posiciones de sujeto, entre las cuales  (observando, fantaseando) e

Representaciones de la otredad a partir del corto Hiyab (2005) Xavier Sala.

Parte 1: Continuidades y rupturas. Si pensamos en el dispositivo escolar en sus inicios -es decir, a fines del SXIX con la construcción de los sistemas educativos nacionales-, se nos vienen a la mente algunas imágenes en blanco y negro que parecen coincidir perfectamente con los que Foucault plantea en Vigilar y castigar (1975) o en Los Anormales (Curso del Collège de France 1974-1975), sobre el control y el disciplinamiento de los cuerpos.  El imperativo de construir un sentimiento nacional -muchas veces encomendado a los hombres de letras, que en el caso de Argentina coincide con los románticos de la generación del 37- iba acompañado por la necesidad de formar al ciudadano de esa nación. La patria tenía que fundarse en el ser nacional; el ser nacional necesitaba, sin lugar a dudas, carácter de unidad.  Y como todos sabemos, lo único no tolera lo diferente. La búsqueda por la perfecta homogeneidad, se construyó sobre los pilares de la igualdad, pero también de un alto grado de