Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2009

IX Congreso Argentino de Hispanistas

¿Qué hace ahora Germán Prosperi? Lo prometido es deuda. Como recibí comentarios sobre la entrevista me parece interesante actualizar los datos de Germán. Así que vía mail tengo sus datos actuales. Les cuento: Germán Prósperi; Profesor en Letras y Magíster en Didácticas Específicas con mención en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Doctorando de la Universidad de Buenos Aires . Profesor Titular de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor Adjunto de Literatura Española II (moderna y contemporánea) e integrante del equipo de las cátedras Literatura Española I , Seminario de Literatura Española e Introducción a los Estudios Literarios de las Carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Docente investigador, actualmente integra el equipo responsable del proyecto "Poéticas de borde en la narración del pasado r

Entrevista a Germán Prosperi - UNL - Santa Fe

Esta entrevista se la hice a Germán hace ya algunos años, y es de suponer que los datos de su CV están más que atrasados. La última vez que nos cruzamos en el Orbis Tertius de este año (2009) -leyó su trabajo en la misma mesa que Graciela Wamba-, no charlamos más que de un par de cosas triviales, pero siempre lo recuerdo con mucho cariño y una profunda admiración y respeto. Este hombre además de ser el mejor lector de literatura que tuve el gusto de conocer, fue el mejor enseñándola. Creo que la experiencia con él marcó el rumbo de mi escritura, siento en cada coma su huella. Gracias por eso, Laura. Datos del entrevistado. Mi nombre es Germán Prosperi, soy Profesor en Letras. Y en este momento tengo en proceso de evaluación mi Tesis de Didácticas Específicas, cuyo tema es “La enseñanza de la literatura en el nivel superior”. Mi cargo es profesor adjunto en Literatura Española I y II, y en Introducción a los estudios literarios. En escuela media nunca he tenido horas titulares, pero des

El sujeto del enunciado en los “Conjuros de Merseburg”.

Nos proponemos en este trabajo realizar un esbozo sobre poesía. El texto elegido pertenece a la Antigua poesía alemana (extraída de un manuscrito del S X, aunque se sostiene que es anterior), conocido con el nombre de Conjuros de Merseburg . Este esbozo intenta recuperar el concepto de sujeto del enunciado en estas primeras expresiones de la literatura sajona; y más específicamente, de qué manera el mismo se ve subordinado al propio lenguaje. O para decirlo en términos foucaultianos “¿de qué manera el sujeto del enunciado de estos conjuros queda supeditado a un no-lugar ?” Para Foucault(1) , existe un lugar fuera de todo orden y a la vez ordenador supremo, y es ese no-lugar del lenguaje , como él le llama; el espacio de la enunciación (como diremos nosotros) donde cobra validez el sujeto del enunciado. Un sujeto que –según Benveniste(2) – a la vez que produce su discurso, se hace presente en él. Y según Greimás(3) , el enunciado es el lugar a través del cuál el sujeto construye el mund

¿Poema épico o la primera novela griega? Trabajo de las anagnórisis como recorrido isotópico.

La intención de este trabajo es proponer una lectura de La Odisea desde un concepto eje para el análisis de la literatura griega, que puede bien valerse como "columna vertebral" de la obra desde una posible lectura semiótico-formalista. El concepto de la anagnórisis (o reconocimiento) es propuesto por primera vez de manera sistemática, por Aristóteles en su Arte Poética. Para leer este trabajo, hacer click aquí .

Los personajes del Decamerón. Arquetipos discursivos ¿medievales o renacentistas?

Nuestra problemática gira en torno al papel del Decamerón como obra gozne entre el Medioevo y el Renacimiento, como lugar de quiebre entre estos dos paradigmas (Teocéntrico y Humanista). Y más específicamente, en el funcionamiento de los personajes dentro de la obra para dar cuenta de qué manera leemos este “ gozne ”. ¿Cómo funcionan los personajes del Decamerón analizados desde esta propuesta narratológica? ¿Cómo nos demuestra esta lectura ese “gozne”? En un primer esbozo de respuesta decimos: Los personajes del Decamerón en cuanto elemento de la estructura narrativa, se presentan como arquetipos discursivos que funcionan de bisagra entre la Edad Media y el Renacimiento. ¿Desde qué lugares intentaremos abordar este análisis? Primero, desde los aspectos estructurales que nos permitan dar cuenta de la resignificación renacentista de una trama medieval. Nuestra consigna a resolver en este paso es: ¿Desde dónde se produce la resignificación estructural (renacentista) del arquetipo tradic

Análisis estilístico de "Now shut up, you distasteful Adbekunkus" de Julio Cortázar.

Para justificar la elección de este cuento, que se halla en la segunda parte del libro Un tal Lucas , o mejor dicho, para justificar la elección del autor, podríamos argüir que estamos en el internacionalmente declarado "año cortazariano" (noventa años de su nacimiento y veinte de su muerte). Pero sería incurrir en un artilugio mercadotécnico. Simplemente, este cuento fue elegido por gusto personal. Este trabajo fue realizado en el año 2004 ( a pedido de una profesora porfiada que no creía en la moda cuando de teoría literaria se hablaba ), está viejo pero me gusta tanto que subo el link para quien lo desee leer. Clickear aquí .

Acerca de “La pata de mono” de W. W. Jacobs.

Si comenzamos afirmando que este cuento de Jacobs es un “buen cuento”, seguramente, estaríamos complicados en la necesidad de definir varias cuestiones que, aparentemente, quedan demasiado implíticas. ¿De qué hablamos cuando hablamos de un “buen cuento”? ¿Cuáles son los requisitos con los que debe contar un cuento para que sea “bueno”? Y, por último, la necesaria pregunta que ya le han hecho a tantos escritores –entre ellos a Julio Cortázar–, ¿qué es un cuento para usted? En 1983, Cortázar contestaba: “Yo creo que nadie ha definido hasta hoy un cuento de manera satisfactoria, cada escritor tiene su propia idea del cuento. En mi caso, el cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un final. Aunque parezca broma, un cuento es como andar en bicicleta, mientras se mantiene la velocidad el equilibrio es muy fácil, pero si se empie

La bestia que piensa, el hombre que mata: estructuras del sentir en "La bestia humana" de Emile Zola.

En este trabajo intentamos mostrar cómo en "La Bestia humana" de Zola se construye una estructura del sentir que puede analizarse junto con su proyección en los modos de representación del vínculo entre literatura realista-naturalista y las otras estéticas presentes en el campo literario del momento de producción de la obra. Esta estructura del sentir se manifiesta en una tensión que hallamos ficcionalizada en el texto y que se vincula con el concepto de crimen ligado a la degeneración . Intentamos aquí, establecer una relación entre esta ficcionalización y los elementos de manifestación de lo emergente en torno al crimen en la sociedad moderna y su relación con las representaciones de “lo degenerado” . Para establecer la aplicabilidad del concepto de lo emergente, rastreamos las formas institucionalizadas de esta tensión en el psicoanálisis del siglo XX. Para leer este trabajo hacer click aquí .

Voloshinov - Williams - Estructuras del sentir

“La obra poética es un poderoso condensador de evaluaciones sociales inexpresadas, cada palabra está saturada de ellas. Y son precisamente esas evaluaciones sociales las que organizan las formas artísticas como su directa expresión.” (Voloshinov, p. 12) Voloshinov intentaba configurar una poética sociológica, y en esta frase se resume el objeto, la particularidad a la que esta sociología literaria debía atender. Según su opinión, la investigación se hallaba en una etapa preeliminar donde sólo se podían bosquejar posibles respuestas a los interrogantes planteados. Unas décadas más tarde, el revisionista Raymond Williams, ya dentro de la muy instalada sociología de la literatura, definió como estructuras del sentir al efecto que se produce en la obra literaria por ser condensadora de evaluaciones sociales inexpresadas; esto es, a la tensión entre la experiencia vivida y el modelo social. Para leer este trabajo hacer click aquí .

La crítica genética y la teoría de los atractores de Lorenz. El efecto mariposa.

Le brouillon n'est plus la préparation , mais l'autre du texte. Jean Levaillant La crítica genética ha desplazado su objetivo del texto al pretexto. De la obra publicada a los manuscritos de autor . De aquello que podría concebirse, funcionalmente, como un momento de preparación para un objetivo final: la publicación. Pero, ¿por qué Levaillant asevera lo contrario? “Es el punto de vista el que crea al objeto”, según afirman ciertos manuscritos saussureanos. Y la crítica genética recortó su objeto desde el punto de vista de la otredad , desde aquello que se sustenta a sí mismo y que no funciona subordinado a otro sino con un otro . Con el tiempo se pasó de leer a los manuscritos como garantía de la literalidad de un texto, a leerlos como el proceso activo de la génesis. Por esto, la crítica genética al intentar dar a leer ese proceso activo de la génesis se encontró con la necesidad de mostrar la violencia de los conflictos, el coste de las elecciones, los acabamientos impos

“Rendirse ante la evidencia”. Alternancia y frecuencia de uso del pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera vs. hubiese) en textos escritos y orales de

Este trabajo se desarrolla dentro del marco de los estudios realizados por la Dra. Angelita Martínezi sobre las emisiones contrafactuales; en los cuales se atiende a la alternancia y frecuencia de uso de las dos posibles formas del pluscuamperfecto del subjuntivo. Respondiendo a la firme convicción acerca de los mecanismos económicos por medio de los cuales el hablante hace uso competente de la lengua, se piensa el problema de la convivencia de estas formas en busca de la intención comunicativa que las mantenga funcionalmente activas. Nociones como “ grados de confianza del hablante ”, “ realidad – irrealidad ”, “ posibilidad – imposibilidad ” y grados de lo “ incierto ” son, en este trabajo, las herramientas utilizadas para abordar en textos orales y escritos de Juan José Saer la variación hubiera – hubiese. Esta variación leída como "síntoma de la perspectiva no necesariamente explícita, o confesada del autor de un texto" (García, Erica C.), nos habilita a la lectura de la

Los juegos del Autor en "El sitio de los sitios" de Juan Goytisolo. Borramiento, presencia y compromiso político.

La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de "El sitio de los sitios"? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las siguientes instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Por lo que se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autoriales de todos sus relatos(alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintá

"El caso Arbogast" y "Nox": ¿Cómo funciona la fórmula Hettche en ambos?

Dieser Artikel beschäftigt sich mit der Verbindung zwischen Literatur und Politik in Thomas Hettches Werk. Eine "Hettche‘sche Formel" wird hier gezeichnet, außerdem wird die Funktionsweise dieser Kategorie durch die Lektüre der Romane Nox und Der Fall Arbogast beschrieben. Das Morbo , die makaberen Elemente und die Mehrdeutigkeit als diskursive Strategie geben der politischen Allegorie der Korruption ihre Form. Este artículo se ocupa de las relaciones entre literatura y política en la obra de Thomas Hettche. Una “fórmula Hettche” es aquí delineada y también se describe el funcionamiento de esta categoría a través de la lectura de las novelas Nox y El caso Arbogast . El morbo, los elementos macabros y la ambigüedad, como estrategia discursiva, le dan forma a la alegoría política de la corrupción. La fórmula Hettche: el morbo y lo macabro como técnica escritural. Apuntes sobre Nox (1996) y El caso Arbogast (2002) . “ ...el cuerpo humano reproduce en pequeña escala

La fórmula Hettche: el morbo y lo macabro como técnica escritural.

Sin dudas, la novela de Hettche está más allá de cualquier clasificación del siglo XX; o más acá del siglo XXI, según como se mire. Para no entrar en las disquisiciones de la posmodernidad o no de la estructura de la novela, iremos directamente al análisis de un movimiento que nos resulta particularmente llamativo. Al leer Nox , dos ideas vinieron a mi mente sin tener muy en claro el alcance “real” de estos dos conceptos; por lo que recurrí a la reciente (2008) edición abreviada -de un solo tomo-, que publicó la editorial Gredos en Madrid, del Diccionario de uso del español de María Moliner. A continuación transcribo la definición de las dos palabras. Macabro , -a adj. Relacionado con cadáveres o despojos materiales de la muerte, y, por ello, repelente o terrorífico: “Un cuento macabro. Un espectáculo macabro.” (pág. 1044). Morbo m. Interés o atracción malsanos por lo desagradable, lo prohibido o lo inmoral. (pág. 1139). Es interesante la distinción de las tres acepciones de la pa

“La Avenida del Sol” de Thomas Brussig

En esta novela de Brussig, resulta más que interesante el análisis comparativo con su versión cinematográfica (Sonnenalle, 1999), básicamente, por dos razones: la primera, quizá la de más relevancia, es que el mismo Brussig escribió el guión; y la segunda, estaría dada en los significativos cambios que se provocan. En la novela existen tres tópicos que podrían leerse como factores constructivos: la carta de amor que al parecer Miriam le envía a Micha, y que nunca llega a leerse; las clases en la academia de baile, en las que Micha despliega una estrategia para quedarse con Miriam; y, el plan de comprar Alemania del Este, que traman Mario y la existencialista sartreana basados en un cálculo erróneo de los kilómetros cuadrados a comprar. Estos tres ejes, la carta no leída, las clases de baile, y, el elaborado plan de compra de la tierra funcionan a lo largo de toda la novela como tópicos estructuradores, se los recupera constantemente y las anécdotas giran en torno a ellos. La carta que

“Hermana del sueño” de R. Schneider.

Una de las cosas que más me cautivó de esta novela fue el manejo de la ironía. El modo en que -por medio de este recurso- se reelaboran las problemáticas del presente desde un pasado absurdo y terrible a la vez. Absurdo por los momentos de hipérbole que llevan al humor, y terrible por la similitud que ese pasado tiene con el presente que se pretende criticar. Otra de las características de la novela que me interesa destacar es el momento de síntesis argumental que se produce en el momento en que Johannes Elias toca el órgano de la catedral Feldberg. Es interesantísima la forma en que se conjugan los elementos argumentales con los movimientos musicales (no es de extrañar que haya una ópera escrita sobre esta novela, ya que está todo bastante pautado desde la misma). Sin duda Schneider es un apasionado de la música, y se las ingenia para hacernos llegar ese sentimiento. Esta obra es una verdadera joyita de la literatura universal.